No soy Enrique Vila-Matas / Montero Glez

  • No soy Enrique Vila-Matas (Montero Glez)
  • No soy Enrique Vila-Matas (Montero Glez)
  • No soy Enrique Vila-Matas (Montero Glez)

Información técnica

Autor: Montero Glez
Ilustración: Eva Rodríguez Góngora
Formato: 10,5 x 5,5 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Extensión: 288 Páginas
ISBN: 978-84-128525-3-0
PVP: 20 € (inc. IVA)
Lanzamiento: 2 de septiembre de 2025

Este volumen reúne cincuenta y cuatro artículos de Montero Glez que se pueden calificar como «piezas musicales»; melodías que acompañan a quien lee a lo largo de este viaje por el universo cultural del autor. Un recorrido plagado de referencias artísticas: desde Camarón, Rosendo o Mala Rodríguez hasta Joseph Conrad, Jack London o Mario Muchnik. Para que nadie se pierda por el camino, incluye una serie de índices finales que ayudan a sacarle más partido al libro.

Montero Glez (Madrid, 1965) se autodenomina «un hombre que escribe»; ha sido premiado con el Azorín y el Logroño de Novela (por Pólvora negra y Talco y bronce, respectivamente), el Llanes de Literatura de Viajes (Huella jonda del héroe) o el Ateneo de Sevilla (El carmín y la sangre). Ahí es na. Su último libro ha sido La vida secreta de Roberto Bolaño (Navona Ed., 2024) y periódicamente publica artículos para El País, La Sexta o elDiario.es.
No para de darle a la tecla.

El saxo que ilustra la portada es creación de Eva Rodríguez Góngora, artistaza almeriense, que tiene un ojo y una mano pa flipar. Nos sentimos un pelín mal cuando hubo que digitalizar el saxo original (hecho con tinta), pero no había más remedio. Si no la conocíais, echad un vistazo a su web y a sus redes, porque su obra no tiene desperdicio.

Y, para más inri, con este título se inaugura la colección Punto Veintidós de la editorial, que complementa a la narrativa de Papelillo.

Los cincuenta y cuatro artículos que contiene este libro (escogidos con mimo para la ocasión) trazan, página a página, un viaje a través de la música, literatura y otras expresiones artísticas que forman parte del universo cultural de Montero Glez.

«En el principio fue el aullido, el grito liberador cuya sombra se proyectaba en el infierno. Luego llegó el metal del saxofón, el cuerno del diablo que imita los bocinazos de los coches; el sonido de una ciudad donde se abandona todo tipo de esperanza; el mercado negro donde se ofrecen sacrificios al dios Moloch a cambio de interés a corto plazo».

  • Autor: Montero Glez
  • Título: No soy Enrique Vila-Matas
  • Formato: 10,5 × 15,5 cm
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Extensión: 288 páginas
  • PVP: 20 €
  • Lanzamiento: septiembre 2025
  • ISBN: 978-84-128525-3-0
  • THEMA: DNP, AVLP, ATM
Montero Glez. 
Foto de Lola García Garrido (c).

De la persona se sabe que nació en Madrid en 1965, que llegado un punto de su vida se piró a Cádiz y que lleva ahí ya media vida. De lo demás, lo que debemos saber es que es un hombre que escribe. Y cómo escribe

Cuando sacó Sed de champán le apuntaron los focos, y desde entonces no ha dejado el oficio. De los premios que mencionamos al comienzo de la página, todos se concedieron a «novelas» salvo el último, que se trata de una especie de cuaderno de viaje a través del flamenco, un ensayo guapísimo, la verdad.

Porque aunque mucha gente crea lo contrario, las novelas y los relatos son solo una parte de la obra de Montero Glez,. Además de Huella jonda del héroe y el (recomendabilísimo) ensayo narrativo titulado La imagen secreta (Pepitas Ed.), también ha publicado libros con piezas dedicadas al mundo del fútbol (sus Apuntes futboleros… o el Diario de un hincha…), un libro de crónica (¡Al cajón!), uno de textos personales (Almanaque incendiario) u otros de artículos periodísticos (como El verano: lo crudo y lo podrido).

Pero independientemente del palo que toque (novela, relato u otros géneros), su estilo es inconfundible. Una prosa que juega con el sonido de las palabras y que crea una melodía sutil que acompaña a la imagen que evoca (y al mensaje que transmite); esa prosa de quienes cuidan muy bien qué palabra elegir, y qué pausas hacer. Estamos muy de acuerdo con Paco Gómez Escribano cuando dice que Montero Glez «escribe con compás».

Además está el mensaje, la voz de quien siempre se ha mantenido al margen de modas y postureos, la de quien conoce muy bien el alma del ser humano, el reflejo del sol en el horizonte y también la noche oscura y profunda. Si hace falta convierte la pluma en navaja. Nos flipa.

Y ahora, entrando en terreno personal-editorial —que para eso es nuestra página web—, no nos quedaríamos a gusto si no os contamos que llevamos siendo lectoras suyas desde hace más de veinte años, media vida. Si hubiera estudios de Moteroglezología, tendríamos tres másteres ya. Desde La trinchera cósmica (el blog que tenía en internet) y los libros publicados con seudónimo, hasta este Papelillo, lo tenemos prácticamente todo. Con eso queremos decir que el hecho de editar este libro ha sido para nosotras un sueño hecho realidad. Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotras.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.